Entre los síntomas que producen se encuentra el dolor de garganta, la congestión nasal, estornudos, dolor de cabeza, afonía y ronquera, tos, dolores musculares, pérdida de olfato y fiebre.
En los últimos días ha circulado con profusión la información en torno a la aparición de un caso de la variante de la Covid-19 llamada “pirola” en la Ciudad de México.
Se trata en realidad de una subvariante de Ómicron perteneciente al linaje BA.2.86 del virus SARS-CoV-2 y “produce una enfermedad leve, pero de muy fácil transmisión”.
Así lo aseguró el doctor Rodrigo García López, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien se dedica a la investigación y vigilancia del coronavirus en la máxima casa de estudios.
Y aunque en las últimas horas se ha difundido insistentemente la noticia, lo cierto es que el dato se conoce desde el pasado 13 de diciembre y se trata de un caso con fecha del 24 de noviembre.
“No es como para parar actividades, sólo estar atentos ante síntomas para evitar transmitirla”, señaló, al tiempo que recomendó que si se tiene la enfermedad se utilice el cubrebocas y se eviten las reuniones.
Indicó que las personas vulnerables son los menores de dos años, los mayores de edad y aquellas personas con comorbilidades.
Además, indicó que la Organización Mundial de la Salud “no estima mayor riesgo de enfermedad”, aunque se trata de una variante que se propaga con facilidad, por lo que ha provocado olas de Covid-19 en Europa y en Estados Unidos.
“La importancia real que tiene es que puede ser la que domine las infecciones en la temporada diciembre-enero en México por lo que se recomienda estar un poco más alertas. A cuidarse de forma razonable”, apuntó.
Commentaires